Desde diciembre del 2007, el ministerio de minas indicó que en el Tolima podría estar uno de los diez yacimientos de oro más grande del mundo. Fue en ese entonces cuando la multinacional africana Anglogold Ashanti Colombia S.A., presentó al gobierno colombiano un proyecto minero de explotación, conocido como "la Colosa", que tendrá lugar en la vereda La Luisa del municipio de Cajamarca.
Dicho municipio tolimense, enclavado en la cordillera central es considerado "la despensa agrícola de Colombia" por su agricultura tan intensa y diversa, siendo el primer productor departamental de hortalizas y arracacha. Por otro lado Cajamarca posee un gran potencial hídrico y un bosque de niebla milenario.
Como todo proyecto de explotación "la Colosa" debe atravesar por 2 etapas que son exploración y explotación, la primera donde se determina la cantidad de oro existente, su ubicación y su distribución; y la segunda donde, depende si el oro está concentrado o diseminado, se procede a explotar mediante túneles o minas a cielo abierto.
Hasta este momento la multinacional Anglogold Ashanti, tan solo adelanta su proyecto en la fase de exploración, como lo asegura el ministro de ambiente, vivienda y desarrollo territorial Carlos Costa "La Colosa tan solo está siendo explorada, pero, si la explotación que algún día se va a proponer amenaza de alguna manera la oferta hídrica de la región, la licencia ambiental será negada" (entrevista concedida a Caracol Noticias).
En este marco encontramos dos puntos de vista que hoy están en el debate público, pues por un lado se defienden los grandes beneficios que traerá la explotación minera y por otro lado se encuentran habitantes y ecologistas en pro de los recursos naturales, argumentando que dicho proyecto generará irreversibles daños al ecosistema.
Quienes se muestran a favor de la mina "La Colosa" sostienen que la multinacional encargada del negocio destinará entre 1.200 y 2 mil millones de dólares en el proyecto, lo que sería la mayor inversión extranjera directa en los próximos tres años, junto con impuestos de 700 millones de dólares solo para el Tolima, con una producción de regalías anuales de 5 mil millones de pesos; y además, se crearían unos tres mil empleos directos en la fase inicial y otros mil cuando ya arranque la explotación, la mayoría de ellos de mano de obra no calificada, en el departamento cuya capital, Ibagué, tiene la tasa de desempleo más alta del país.
Pero a pesar de la posible generación de empleo y desarrollo, el proyecto para poderse llevar a cabo, se encuentra ubicado dentro del área de la Reserva Forestal Central, creada mediante la Ley 2° de 1959 y requiere de la sustracción de 515,75 hectáreas protegidas, donde se planea la explotación.
Esto nos da un panorama de lo grave que podría resultar la construcción de una mina, pues como ya la multinacional lo dio a conocer, el oro se encuentra superficialmente disperso por un área de cerca de 515 hectáreas de la zona de reserva natural, para lo cual, la única forma viable de extracción sería la explotación minera a cielo abierto.
Este tipo de minas a cielo abierto, requieren para su construcción y funcionamiento una serie de procesos totalmente violentos con el ecosistema, como lo son:
• Destruir con maquinaria pesada, toda la capa vegetal para dejar expuesto el subsuelo.• Perforar la tierra en pequeñas zonas donde se instalan explosivos, que al accionarse debilitan la tierra.• Remover enormes cantidades de roca, "raspando" toda la montaña, ya que el mineral buscado, se encuentra disperso en partículas microscópicas en la tierra.• Depositar el material rocoso extraído en enormes pilas sobre plásticos, donde se les rocía por semanas con una solución de agua con cianuro, que al irse escurriendo junta las partículas de oro.• Llevar a enormes piscinas esta mezcla liquida de agua con cianuro, donde gracias al efecto químico del carbón activado, es separado el oro de esta solución.
Gracias a estudios de diversos ambientalistas que han pensado en las consecuencias ambientales, se ha determinado cifras tan preocupantes como por ejemplo:
• 15 años de explotación en Cajamarca requerirán de 1.000.000 de toneladas de explosivos; 10 veces el poder de la bomba atómica de Hiroshima.• En minas a cielo abierto para1 kilogramo de oro, se necesita remover 130 o 150 toneladas de tierra. En "La Colosa" se estima remover 600.000 toneladas diarias.• Para el proyecto minero de la Anglogold Ashanti Colombia S.A., el agua que se requiere para todo el proceso es de 250.000 litros por hora.• Las masivas emanaciones de ácido nitroso, producto de las explotaciones, traerían consigo una inevitable lluvia ácida sobre la región. (estudios, conciencia-ambiental.blogspot.com)
Lo anterior se vuelve alarmante, pues dentro de las hectáreas de reserva natural, que habíamos mencionado con anterioridad, donde se planea la explotación, se encuentran 161 nacimientos de agua, especies en vía de extinción dentro del bosque de niebla, el río Coello, Bermellón y decenas de quebradas que abastecen el sistema de riego del espinal conocido como Usocoello. Lo que a raíz de todo el proceso, quedaría destruido, dejando tierras impregnadas con cianuro y depósitos de agua subterránea totalmente contaminados.
Otros riesgos claros que se podrían presentar recaen en posibles sismos o derrumbes, pues la región tiene pendientes de 45º y múltiples fallas geológicas cercanas al volcán Machín y ésto traería como consecuencia que el cianuro contenido en las piscinas (requerido para concentración del oro), se derramara por todo el río Coello, que abastece más de 25 mil hectáreas en el plano del río Magdalena en el Tolima y cubre cinco municipios dependientes de los cultivos de arroz, sorgo y ganadería, contaminando completamente dicho abastecimiento hídrico.
Es en este punto donde el análisis sobre las consecuencias a largo plazo se posa sobre los habitantes de Cajamarca y el país, pues se pone en la balanza de intereses el oro y las riquezas naturales como el agua, la fauna y la flora propias de la región y cabe preguntarse en medio de esta situación... ¿Qué vale más el agua o el oro?
martes, 23 de junio de 2009
martes, 2 de junio de 2009
Y SIGUEN GRABANDO
Entre el 19 y el 21 de enero pasados gran parte de los 'secretos' de muchos personajes de Colombia fueron destruidos en el piso 11 de la sede principal del DAS. "Recibimos la orden de recoger todo lo que teníamos en varias oficinas del edificio, en las sedes externas y llevarlo a la oficina de Contrainteligencia. Durante dos días se recolectaron discos duros extraíbles, se cambiaron discos duros de los computadores, se recolectaron CD, archivos de voces y documentos confidenciales. Sólo yo, sin contar mis compañeros, llevé dos cajas llenas con esas cosas", le dijo a SEMANA, uno de los detectives del DAS que participó en la particular recolección. "De todas las cajas que se llevaron a Contrainteligencia, con documentos, grabaciones y demás, sólo quedó una, que fue sacada del piso 11 el miércoles 21 al final de la tarde. No sé qué dejaron en esa, ni para dónde se la llevaron. Sólo sé que lo demás fue destruido", afirma.
La sospechosa misión de recuperar y destruir información se adelantó por parte de un reducido grupo de funcionarios y, aunque se trató de hacerlo de la manera más discreta, fue inevitable que unos pocos integrantes del DAS se percataran de los inusuales movimientos durante esos días. ¿Pero qué era lo que estaban destruyendo con tanto afán? Gran parte de los archivos que hoy ya no existen eran, entre otros, grabaciones, documentos secretos y análisis de inteligencia que contenían información sobre una gran variedad de personajes que estaban en la mira del DAS. Magistrados de la Corte Suprema, periodistas, políticos de oposición, generales de la República, fiscales, y hasta algunos miembros del alto gobierno hacían parte del grupo que desde hace varios meses estaba siendo monitoreado por el organismo de seguridad. Fueron dos las razones básicas que llevaron a los funcionarios del DAS a tratar de deshacerse de ese valioso material entre el 19 y el 21 de enero. El 16 de ese mes, tres días antes de dar la orden para recoger grabaciones y documentos comprometedores, el gobierno anunció la designación de Felipe Muñoz como nuevo director del DAS. La llegada de un nuevo director implica, entre otras cosas, la posibilidad de que este lleve personas de su confianza para puestos claves, lo cual abre la probabilidad que "la nueva administración" descubra alguna irregularidad. Muñoz se posesionó el 22 de enero, un día después de que terminó la destrucción de documentos. La segunda razón es que los funcionarios sabían que era cuestión de poco tiempo para que sus actividades non sanctas salieran a la luz pública. Desde hace más de seis meses SEMANA comenzó una investigación sobre una serie de irregularidades en el DAS. A lo largo de ese tiempo se recolectaron documentos, audios e informes confidenciales y secretos que dejan en evidencia graves anomalías. Más de 30 declaraciones de testigos y protagonistas directos de los hechos, también hacen parte del material en poder de esta revista. Muchos pensaron que el DAS difícilmente podría afrontar una situación peor que la vivida en octubre de 2005, cuando terminó envuelto por un escándalo a raíz de la infiltración paramilitar que terminó con la salida, y posterior encarcelamiento, del director de ese entonces, Jorge Noguera.En ese momento, se prometieron profundas reformas a la institución para que no volviera a ocurrir. Y ocurrió. A pesar de las buenas intenciones de los siguientes directores, la información recopilada por SEMANA deja claro que hay un poderoso sector del organismo al servicio de los paramilitares, la guerrilla, y de oscuros intereses políticos, como lo demuestran las interceptaciones y seguimientos ilegales a importantes personajes de la vida nacional.
La sospechosa misión de recuperar y destruir información se adelantó por parte de un reducido grupo de funcionarios y, aunque se trató de hacerlo de la manera más discreta, fue inevitable que unos pocos integrantes del DAS se percataran de los inusuales movimientos durante esos días. ¿Pero qué era lo que estaban destruyendo con tanto afán? Gran parte de los archivos que hoy ya no existen eran, entre otros, grabaciones, documentos secretos y análisis de inteligencia que contenían información sobre una gran variedad de personajes que estaban en la mira del DAS. Magistrados de la Corte Suprema, periodistas, políticos de oposición, generales de la República, fiscales, y hasta algunos miembros del alto gobierno hacían parte del grupo que desde hace varios meses estaba siendo monitoreado por el organismo de seguridad. Fueron dos las razones básicas que llevaron a los funcionarios del DAS a tratar de deshacerse de ese valioso material entre el 19 y el 21 de enero. El 16 de ese mes, tres días antes de dar la orden para recoger grabaciones y documentos comprometedores, el gobierno anunció la designación de Felipe Muñoz como nuevo director del DAS. La llegada de un nuevo director implica, entre otras cosas, la posibilidad de que este lleve personas de su confianza para puestos claves, lo cual abre la probabilidad que "la nueva administración" descubra alguna irregularidad. Muñoz se posesionó el 22 de enero, un día después de que terminó la destrucción de documentos. La segunda razón es que los funcionarios sabían que era cuestión de poco tiempo para que sus actividades non sanctas salieran a la luz pública. Desde hace más de seis meses SEMANA comenzó una investigación sobre una serie de irregularidades en el DAS. A lo largo de ese tiempo se recolectaron documentos, audios e informes confidenciales y secretos que dejan en evidencia graves anomalías. Más de 30 declaraciones de testigos y protagonistas directos de los hechos, también hacen parte del material en poder de esta revista. Muchos pensaron que el DAS difícilmente podría afrontar una situación peor que la vivida en octubre de 2005, cuando terminó envuelto por un escándalo a raíz de la infiltración paramilitar que terminó con la salida, y posterior encarcelamiento, del director de ese entonces, Jorge Noguera.En ese momento, se prometieron profundas reformas a la institución para que no volviera a ocurrir. Y ocurrió. A pesar de las buenas intenciones de los siguientes directores, la información recopilada por SEMANA deja claro que hay un poderoso sector del organismo al servicio de los paramilitares, la guerrilla, y de oscuros intereses políticos, como lo demuestran las interceptaciones y seguimientos ilegales a importantes personajes de la vida nacional.
LA CHUZADAS DEL DAS, URIBE ES EL RESPONSABLE
Es una constante, un método habitual, este tipo de procedimientos irregulares e ilegales en los organismos de inteligencia del Estado, avalados en las alturas del poderPor Carlos Lozano, director de Voz y miembro del Comité Ejecutivo Central del PCCLa denuncia de la revista Semana sobre las chuzadas del DAS a periodistas, opositores y otros dirigentes políticos y sociales del país no es novedosa. Esta misma revista y otros medios de comunicación habían revelado antes situaciones similares. Por idéntico caso salió del DAS su antigua directora María del Pilar HurtadoEs una constante, un método habitual, este tipo de procedimientos irregulares e ilegales en los organismos de inteligencia del Estado, avalados en las alturas del poder. Son formas pinochetistas de la cacería de brujas, propias de una dictadura, que en nuestro caso encuentra estímulo y respaldo en la "seguridad democrática" uribista.No es sólo el DAS el que practica este tipo de chuzadas y seguimientos a la oposición, a magistrados que investigan la "parapolítica" y a periodistas críticos del Gobierno. Lo hacen todos los organismos de inteligencia del Estado. Eso es vox populi. Y nada pasa. Algo así, tan generalizado, no puede hacerse si no encuentra cierto tipo de complicidad en la "Casa de Nari".En este sentido, es el propio presidente Uribe Vélez el que tiene que responder por este acto, tan propio de una dictadura, que afecta la democracia y las libertades casi ya extinguidas en este país. No valen sus explicaciones demagógicas y la retórica de siempre, acompañada de la promesa de "rigurosa investigación". El DAS se volvió inviable. En la era del uribismo terminó al servicio de la guerra sucia, del paramilitarismo, de la parapolítica y del espionaje burdo y descarado a la oposición y a los críticos del mesías.Todos los periodistas y opositores hemos sido víctimas de este despropósito. En mi caso el año pasado a partir de unos correos personales, luego modificados y acompañados de fotos pornográficas y montajes, fui sometido al escarno público e inmoral a través de facebook y otras redes de internet en el pais y en el mundo. Tengo la certeza de que fue un organismo de inteligencia el que adelantó esa campaña sucia, propia de mafias y bandidos. A diario recibo múltiples correos insultantes, en el mismo tono y con la misma redacción de las que se consignan en los foross de los blog de distintas páginas web de medios de comunicación.Ahora se conoce que las chuzadas y la interceptación de correos y demás maniobras ilegales del DAS y otros organismos del Estado, se hacen con elementos técnicos donados por la gobiernos europeos (Gran Bretaña) y Estados Unidos. Que tomen nota estos gobiernos en qué se están utilizando sus colaboraciones de cooperación y que se pronuncien porque el silencio los convierte en cómplices. Así de sencillo.
Pruebas reinas en 'chuzadas' del DAS encienden debate
La FM radio reveló las primeras pruebas materiales que demuestran que el DAS 'chuzó' a personalidades políticas del país, incluidos candidatos a la presidencia durante las elecciones de 2006. Esta emisora publicó tres llamadas intervenidas por el DAS en ese entonces. En la primera llamada transmitida esta mañana, el entonces candidato presidencial, Carlos Gaviria, habla con una mujer y le informa que va a llegar tarde a un evento porque se encuentra en medio de un trancón en el centro de Bogotá. Escuche un fragmento de la ‘chuzada’ a Carlos Gaviria.InformaciónRelacionadaArtículosRecompensa de hasta 200 millones de pesos para encontrar a responsables de ‘chuzadas’No habrá más interceptaciones a magistradosAplazado debate sobre chuzadasRecuadrosLista de ‘chuzados' en 2006 según La FMEn la segunda conversación Hernán Onatra, jefe de prensa de Antonio Navarro Wolff, está cuadrando la participación de Mireya Beltrán, Gustavo Petro y Navarro Wolff para una entrevista en Villavicencio. Escuche un fragmento de la llamada de seguimiento al Polo.La última grabación publicada por La FM fue de una periodista de esta emisora, Jenny Arias, quien estaba esperando los resultados de un boletín electoral. Escuche un fragmento de la conversación intervenida a esta periodista.La revista SEMANA reveló hace algunas semanas el escándalo de los seguimientos e interceptaciones irregulares por parte del DAS a magistrados de las Altas Cortes, periodistas y opositores políticos del gobierno. En su momento, el gobierno anunció medidas e investigaciones internas pero puso en duda las denuncias y aseguró que no existían pruebas de dichas chuzadas. Entre los candidatos que eran objeto de escuchas a sus conversaciones privadas están, también el senador Antonio Navarro, Gustavo Petro, Jorge Robledo, Gina Parody, Samuel Moreno, Luis Eduardo Garzón, y el actual gobernador de Cundinamarca, Andrés González, según los informes obtenidos por la emisora.Los ex técnicos del DAS que entregaron las pruebas, en una declaración grabada, dijeron que prefirieron no revelar su identidad pues temen "ser asesinados". Según La FM se trata de ex funcionarios del DAS que participaron directamente en las chuzadas y que trabajaron en las últimas tres administraciones; la de Jorge Noguera, hoy preso por nexos con los grupos paramilitares, Andrés Peñate y María del Pilar Hurtado, quien dejó la entidad en medio del escádalo por las chuzadas. El actual director del DAS, Felipe Muñoz se refirió a las prubas reveladas y dijo que que el DAS tiene problemas de fondo graves, que no ha tratado de minimizar la situación y considera que el organismo necesita una reforma de fondo. Agregó que a partir del 29 de febrero, (fecha en la que SEMANA reveló que en el DAS se continuaba grabando ilegalmente a periodistas, magistrados y opositores del gobierno), ha tomada diferentes decisiones, entre las que se encuentran el retiro de 33 funcionarios, el trasladado más de 40 funcionarios de área, el cierre del grupo Goni (responsable de interceptaciones), la reestructuración de la Subdirección de Análisis y la creación de varias unidades al interior de la institución, entre otras. El director del DAS también dijo que encontró unas carpetas sobre el G3, un grupo creado al interior de esta institución de manera ilegal, el cual era integrado por Carlos Arzayus, José Miguel Narváez, ex subdirector del DAS y actual asesor de Fedegan, y el ex director del DAS, Jorge Noguera. Muñoz agregó que le entregó dichas carpetas a la directora del CTI, Marilu Méndez. Por último, dijo que los equipos táctico móviles de interceptación del DAS están parados desde hace tres meses y que las salas de interceptación están controladas por la Fiscalía. Andrés Peñate, ex director del DAS durante el periodo que se realizaron algunas de las 'chuzadas' dijo estar "decepcionado y devastado", ante la evidencia de lo que estaba ocurriendo en la entidad mientras él era el director. Para Peñate, quien pidió disculpas por no haber podido controlar mejor la situación, el responsable de las chuzadas es su ex director de Inteligencia, Carlos Arzayus. Escuche las reacciones de Peñate tras conocer las llamadas 'chuzadas'.Así mismo, María del Pilar Hurtado, quien se desempeñó como directora del DAS desde agosto de 2007 hasta diciembre del año pasado, cuando sucedieron algunas de estas irregularidades, dijo en la misma emisora que el Presidente de la República le expresó en su momento su preocupación por los rumores que había de nexos del narcotráfico con magistrados de la Corte Suprema, pero insistió en que en ordenó interceptarlos, pero aseguró que lo hizo dentro de un proceso legal. Al conocer las grabaciones de La Fm, aseguró: “yo no puedo negar que fue una excelente experiencia profesional, pero yo pensé que nuestro trabajo iba en línea de mejoramiento para devolverle la honorabilidad a muchos funcionarios mancillada por unos pocos. Yo creo que la gran mayoría de personas cumplen su trabajo como corresponde”, aseguró. Según revelaron los ex investigadores que entregaron la información a La FM, las interceptaciones se hacían desde hace varios años y cada semana entregaban reportes a sus jefes de los seguimientos a los personajes que se les asignaban. Con esto, la teoría de que no hay pruebas sobre las ‘chuzadas' queda desvirtuada.
lunes, 1 de junio de 2009
OASIS
Oasis. Por: Gonzalo Gallo GonzálezFebrero 25 de 2007 Al momento de nacer nuestra cabeza equivale a la cuarta parte del cuerpo, o sea, es algo desproporcionada. Claro que cambia con el crecimiento, aunque puede ser un símbolo de lo racionales que son ciertas personas. Todo lo analizan, sólo aceptan lo que es lógico y silencian sus sentimientos con el pensamiento. Así se pierden tantas experiencias lindas y necesitan escuchar su corazón y afinar su sensibilidad. Les conviene seguir este consejo de la novelista italiana Susana Tamaro: "Ve donde el corazón te lleve". En efecto, la armonía y la felicidad nacen de unir cabeza y corazón, de ser racionales y emocionales. Por formación y, en parte debido a los genes, el hombre tiende a acentuar lo racional y la mujer a ser más sensible. Pero dentro de cada uno de nosotros hay un hombre y una mujer y la clave está en buscar el equilibrio. ¿Cómo lo quieres hacer?
domingo, 26 de abril de 2009
LA NIÑA QUE SILENCIO AL MUNDO
http://www.youtube.com/watch?v=DLV6jaZFLro
Aqui podemos ver el enlace del video de una niña que confronta los problemas administrativos, politcos, ambientales, de nuestro planeta un verdadero ejemplo de valentia nos demuestra que no solamente los adultos estan en capacidad de resolver los problemas sino que nosotros como jovenes podemos aportar aun mas de lo que pensamos... hace caer en cuenta a los adultos de las enseñanzas que nos dan y lo que borran con sus acciones...
Aqui podemos ver el enlace del video de una niña que confronta los problemas administrativos, politcos, ambientales, de nuestro planeta un verdadero ejemplo de valentia nos demuestra que no solamente los adultos estan en capacidad de resolver los problemas sino que nosotros como jovenes podemos aportar aun mas de lo que pensamos... hace caer en cuenta a los adultos de las enseñanzas que nos dan y lo que borran con sus acciones...
ORDENAN REVISION TOTAL AL DAS POR LAS LLAMADAS "CHUZADAS"
Fiscal General no descarta interrumpir las funciones de las salas de interceptación de comunicaciones del Departamento Administrativo de SeguridadMIEMBROS DEL CTI de la Fiscalía se tomaron ayer las instalaciones del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) para realizar un registro de las salas de interceptación de comunicaciones, con el objeto de encontrar evidencia de las ‘chuzadas’ que le habría realizado el organismo a varios funcionarios y periodistas.“Hemos elaborado un programa metodológico donde se ordena, entre otras, registro a las instalaciones del DAS de manera inmediata, con inspecciones y registros a las salas internas y externas, a los equipos tácticos que operan a través del satélite, como también a los equipos de interceptación portátiles, no sólo de correos electrónicos, sino de celulares”, aseguró el fiscal general Mario Iguarán.Según Iguarán Arana, para esta diligencia se delegaron dos fiscales delegados ante la Corte y diez investigadores exclusivos y expertos en teleinformática y comunicaciones.“También se han ordenado entrevistas a las personas de inteligencia, contrainteligencia, inspecciones a los protocolos, a los libros, todo para establecer responsabilidades de carácter penal en una supuesta falsedad, violación de intimidad y violación de comunicaciones”, dijo el Fiscal.De igual manera, Mario Iguarán exhortó a los funcionarios del DAS a que digan quiénes son los que están ordenando las ‘chuzadas’ y quién está utilizando la información.“Tenemos información de que se estaban interceptando no sólo periodistas, no sólo personas que están en la línea de oposición del Gobierno, sino también fiscales, al jefe de la Oficina de Protección de Víctimas y Testigos; eso demuestra que detrás de esto hay un cartel, un grupo delincuencial al margen de la ley muy fuerte”, enfatizó el funcionario.Por último, el Fiscal General de la Nación afirmó que no se descarta la posibilidad de interrumpir, mientras se adelantan las investigaciones, las funciones de las salas de interceptación de comunicaciones del DAS, así como ordenar las capturas de los funcionarios involucrados en las ‘chuzadas’.Al poco tiempo de que el fiscal Iguarán manifestara el inicio de la investigación, el director del DAS, Felipe Muñoz, anunciaba que aceptaba la renuncia del capitán Jorge Alberto Lagos, quien se venía desempeñando como subdirector de Inteligencia de la entidad desde hace tres años.Felipe Muñoz aseguró que en enero del 2006 se presentaron irregularidades en una consulta de antecedentes “que fue a parar en manos de quien no debía”, la cual ya está siendo investigada disciplinariamente.El director del DAS también manifestó la total disposición de la entidad para realizar el proceso de investigación y resaltó la coordinación interinstitucional que hay con la Fiscalía para que se pueda establecer de qué se trata todo este proceso.Sin embargo, la revista Semana, que hizo la denuncia de las interceptaciones, había asegurado que varios archivos y registros fueron destruidos por el DAS para no dejar evidencia de las interceptaciones.Hoy la Corte Suprema de Justicia citó una Sala Plena extraordinaria para tratar el tema de las ‘chuzadas’, de las que han sido víctimas magistrados de la Corporación como el presidente Francisco Javier Ricaurte y el auxiliar Iván Velásquez, encargado de las investigaciones de la parapolítica.En el escándalo de las llamadas interceptadas también han sido ‘chuzados’, según Semana, el senador Gustavo Petro, funcionarios del Palacio de Nariño y los periodistas Daniel Coronell y Julio Sánchez Cristo. Para el semanario, el narcotráfico, los paramilitares y la guerrilla estarían detrás de las interceptaciones.La denunciaLa revista Semana denunció la interceptación de llamadas ilegales realizada por el DAS, cuando un detective de la entidad aseguró que una cantidad de archivos y grabaciones fueron destruidos.Gran parte de estos archivos que hoy ya no existen eran, entre otros, grabaciones, documentos secretos y análisis de inteligencia que contenían información sobre una gran variedad de personajes, magistrados, periodistas, fiscales, generales, que estaban en la mira del DAS.Fueron dos las razones básicas, según la revista, que llevaron a los funcionarios del DAS a tratar de deshacerse de ese valioso material entre el 19 y el 21 de enero. El 16 de ese mes, tres días antes de dar la orden para recoger grabaciones y documentos comprometedores, el Gobierno anunció la designación de Felipe Muñoz como nuevo director del DAS. La llegada de un nuevo director implica, entre otras cosas, la posibilidad de que éste lleve personas de su confianza para puestos claves, lo cual abre la probabilidad que “la nueva administración” descubra alguna irregularidad. Muñoz se posesionó el 22 de enero, un día después de que se terminó la destrucción de documentos.La segunda razón es que los funcionarios sabían que era cuestión de poco tiempo el que sus actividades salieran a la luz pública.La corporación que se ha visto más afectada por las ‘chuzadas’ ha sido la Corte Suprema de Justicia, en la cual investigadores, otros auxiliares y magistrados también fueron objeto de ‘controles’, así como el presidente de la alta Corte, Francisco Ricaurte, el ex presidente de la Sala Penal Sigifredo Espinosa y los magistrados César Julio Valencia y María del Rosario González.“Cuando se agudizó el enfrentamiento entre la Corte y Presidencia, hace como un año y medio, la orden era saber todo lo posible de todos los magistrados, con los medios que fueran necesarios, desde fuentes humanas hasta medios técnicos”, reveló Semana.ReaccionesUno de los primeros en referirse al escándalo de las interceptaciones fue el ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, quien aseguró que: “Yo creo que lo que hay que descubrir realmente es ese pequeño grupo de mafiosos que se incrustó en el DAS a delinquir y averiguar a nombre de quién está delinquiendo y para qué está delinquiendo”.Para el precandidato presidencial Alfonso Gómez Méndez, se debe llegar hasta el fondo de este escándalo y “ojalá que el próximo miércoles no estemos hablando ya de otro tema”.El ex ministro del Interior y de Justicia y precandidato Carlos Holguín Sardi también se refirió al tema y dijo que debe hacerse un purga al interior del DAS. “Yo supongo que así como ocurrió con las ‘chuzadas’ de la Policía que el Gobierno actuó tan rápido y drásticamente, pues lo mismo debe ocurrir ahora; habrá consecuencias grandes y graves tanto como para los que hacen las grabaciones, como para los que las filtran, y no se sabe cuál de las dos conductas es peor, tratándose de un organismo de seguridad del Estado”, manifestó.Por otro lado, un grupo especial de la Procuraduría se apropió del caso de las ‘chuzadas’ y al respecto el Procurador dijo: “Di instrucciones para que se asumieran las averiguaciones e investigación correspondientes”.
Etiquetas:
Y QUE DECIR DE LAS "CHUZADAS" DEL D.A.S
jueves, 5 de marzo de 2009
UN APLAUSO:POR ANTONIO CABALLERO
Un aplausoPor Antonio CaballeroUn aplauso. Está muy bien que por fin los más altos representantes del Estado empiecen a reconocer lo que desde hace decenios un general tras otro, un ministro de Defensa tras otro, un presidente tras otro, han negado en redondo: que las Fuerzas Armadas cometen excesos. Torturas. Detenciones que terminan en la desaparición de los detenidos. Ejecuciones extrajudiciales. Crímenes de guerra. Hay que felicitar al presidente Uribe, al ministro Santos, al general Padilla, por su decisión de pasar a retiro a tres generales y siete coroneles (y otros tres más hace ocho días), más una docena de oficiales y suboficiales de menor rango, por los infames "falsos positivos" con decenas de muertos denunciados en las últimas semanas.Está muy bien que se empiece a limpiar el Ejército (y la Policía, y el DAS), y ya iba siendo hora: sólo falta un año para que venza la reserva de siete que establecieron al alimón el presidente saliente Andrés Pastrana y el entrante Álvaro Uribe ante la Corte Penal Internacional, blindando al Estado colombiano frente a las responsabilidades por crímenes de guerra durante el tiempo que según su cálculo optimista tomaría derrotar a la subversión en Colombia. Está muy bien que los crímenes se reconozcan. Y que se acepte por primera vez que no se trata de actos aislados de "elementos descorregidos", de "manzanas podridas", de "ovejas negras" que no entrañan responsabilidad institucional ni política de sus superiores, sino que, por el contrario, la comprometen tanto por omisión como por acción. Pero la necesaria limpieza del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea, de la Policía, del DAS, de todos los organismos secretos del Estado, habrá que repetirla una y otra vez, indefinidamente, mientras no cambien de verdad las convicciones profundas de los militares que hacen la guerra y de los civiles que la ordenan desde el poder político. La convicción profunda, reforzada además por el adiestramiento y el ejemplo recibidos de los Estados Unidos, de que todo vale en la guerra contra la subversión, hoy llamada narcoterrorista; ayer, comunista; anteayer, bandolera. De que valen el asesinato y la tortura, la desaparición forzada, la expulsión, porque el enemigo no merece respeto. Todo vale porque la vida no vale nada. La de los demás: esos, literalmente, desechables que constituyen el grueso del pueblo colombiano (y que hay que distinguir, claro, de los llamados "colombianos de bien"). Los desechables se pueden desechar. Usar y tirar. Eliminar cuando ya no sirve. Intercambiar. Pueden ser usados indiferentemente como guerrilleros o como paramilitares, como sicarios de la mafia o como mensajeros de moto o como desempleados o como subempleados o como reinsertados o como votantes cautivos o como víctimas de los "falsos positivos militares". Su vida real no importa, salvo desde el ángulo de la estadística. Por eso puede el coronel Plazas Vega, aquel que "defendía la democracia, maestro", decir que los cadáveres de los desaparecidos de la cafetería del Palacio de Justicia están donde no están, y tiene que salir Medicina Legal a desmentirlo. Ah, ¿eran otros muertos? Da lo mismo .Para saber si los pases a retiro de unos cuantos oficiales significan que de verdad está cambiando esa convicción profunda de que hablo hay que ver si son seguidos de algo más: de juicios, de condenas. Pues la desaparición forzada, que trabajosamente fue por fin tipificada como delito en el año 2000, no ha tenido en los siete años transcurridos desde entonces ningún acusado, ningún procesado, ningún condenado, pese a que sigue afectando a unas quinientas personas cada año. Y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada, firmada por el gobierno de Colombia en septiembre de 2007, no ha sido ratificada todavía. Y en la discusión que se adelanta en el Congreso sobre la Ley de Víctimas, el gobierno y sus parlamentarios leales se rehúsan obstinadamente a reconocer como víctimas del conflicto (y a reconocer que hay conflicto) a las que lo hayan sido de los agentes del Estado: soldados, policías, detectives del DAS. Como si no existieran.Todavía falta, pues. Y no sólo porque la lucha por la verdad y la justicia sea una lucha interminable que nunca se puede dar por ganada del todo, sino porque el reconocimiento hecho esta semana por los más altos representantes del Estado sobre sus culpas parece insuficiente todavía, apenas de labios para afuera. Así, al presidente Álvaro Uribe se le escaparon dos expresiones reveladoras al hacerlo. Una fue la de que los desaparecidos habían sido "ajusticiados" por el Ejército. La otra, la de que con sus masacres, de Guitarrilla a Soacha, los militares "nos hacen quedar mal". "¿''Ajusticiados" los asesinados? ¿Y simplemente "queda mal" quien secuestra a alguien para matarlo y presentar su cadáver como un "positivo"? En los dos casos, las palabras del Presidente se quedaron algo cortas.Pero bueno: es un comienzo. Que sigan por ahí. Y, de nuevo, un aplauso.
Etiquetas:
Etiquetas:
FALLAS LUNARES: POR HECTOR ABAD FACIOLINCE
Fallas, lunares, orejas por: Héctor Abad Faciolince LAS PALABRAS QUE ESCOGEMOS PARA hablar sobre cualquier asunto no son neutras ni son siempre inocentes. Al usar una expresión en vez de otra, lo que estamos revelando es una actitud mental, bien sea de censura, de complacencia, o bien, como en el caso que voy a analizar, un intento por disminuir y casi minimizar la gravedad de los hechos. La revista Semana, en su edición virtual, señala que el presidente Uribe les dio “otro jalón de orejas a los militares”. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, habló de “lunares” que no manchan por entero a la institución militar. Y el ministro de Justicia, Fabio Valencia Cossio, declaró que hubo “fallas cometidas por algunos miembros de la Fuerza Pública”.“Fallas, jalón de orejas, lunares”, esas son las expresiones que se usan. Tengan en cuenta que, en los tres casos, estamos hablando de crímenes atroces, es decir, de la desaparición, y posterior asesinato, de algunos jóvenes inocentes de Soacha y otras poblaciones o barrios pobres del país. Pero el lenguaje que emplean para comentar el castigo a semejantes crímenes, es el mismo que usaríamos para reprender, casi con simpatía, la indisciplina o las picardías de un grupo de niños en la escuela: jalarle las orejas por sus fallas a uno de los lunares de la clase. Naturalmente la purga de 27 oficiales y suboficiales es mucho más que un “jalón de orejas”, es una echada del colegio. Pero aunque la medida le dé una buena señal al Ejército, es insuficiente. Ante todo, no sabemos si todos los oficiales destituidos están implicados en esta masacre de jóvenes, o si entre ellos se aprovecha la ocasión para sacar oficiales por otros motivos inconfesables; se debería decir con claridad cuáles de estos militares, y en qué medida, están involucrados en el plan macabro (estilo neo-nazi) de “limpiar” los barrios de drogadictos, homosexuales, retrasados mentales o simples inconformes, mediante la carambola a dos bandas de engañarlos, alejarlos del sitio, y luego presentarlos como subversivos muertos en combate. Esto es atroz y no se resuelve con una simple destitución de militares. Habría que revelar la verdad completa de los llamados “falsos positivos” (otro eufemismo del lenguaje para no hablar de terrorismo estatal), pedirle perdón a todo el país, y reparar a las víctimas (y cuanto antes, no dentro de quince años cuando lo ordene la Comisión de Derechos Humanos de la OEA). Está bien que Uribe, al fin, les hable duro a los militares, la institución más mimada y mejor financiada durante sus dos gobiernos, y que destituya a unos cuantos. Pero debería al mismo tiempo, como señalaba Rodrigo Uprimny en estas mismas páginas, comprometerse también con el apoyo al proyecto de ley que busca dar reparación a las víctimas de los agentes del Estado. Es imperdonable que el Gobierno se oponga a una medida que es obvia en un país donde muchas veces ha sido el Ejército (en alianza con los grupos paramilitares, o con los narcos) el que ha cometido actos de una sevicia inaceptable contra la población civil. Cuando salieron a relucir los falsos positivos de Soacha, el Gobierno quiso tapar el escándalo inflando en los medios el crimen de un niño secuestrado y asesinado por su padre. Antes, cuando el Polo citó al ministro Santos para un debate sobre el premio a los militares por matar falsos subversivos, hace años, se dijo que esas denuncias no eran más que calumnias de la oposición. Ahora resulta que no lo eran; las calumnias acabaron siendo verdades, y los falsos positivos deberían tener otro nombre: crímenes atroces más que homicidios simples. Ahora todos los ciudadanos tendremos que responder, con los impuestos, para pagar millonarias y justas indemnizaciones a las víctimas. Ojala los militares implicados participen también con su patrimonio. Y ojala estas destituciones no se queden en mera propaganda, “jalones de orejas, fallas menores y pequeños lunares” de una institución intocable y ejemplar
martes, 27 de enero de 2009
DMG
Los que no pueden escribir en un periódico le trasmiten a uno inquietudes que a veces conviene compartir: - ¿Qué cambios radicales haría el Gobierno si uno de tantos falsos positivos del pueblo fuera hijo del Presidente o de un ministro? - Diciendo "perdonen que tardamos", ¿el Gobierno le devuelve la vida a tres muertos y la plata a millares de pobres ahorradores? - ¿Hará algo este Gobierno tan amigo de los banqueros para que éstos no ganen billones mientras abusan de sus clientes? - ¿Por qué surgen en pocos días tantas pruebas contra DMG que no aparecieron en años? - ¿Por qué el Superintendente cae solito como chivo expiatorio y los que mandan más siguen tan frescos? - Como bien dicen economistas serios, ¿por qué el Gobierno se la gastó toda en épocas de vacas gordas? Nadie niega las cosas bnasue, pero persisten la corrupción, un gran hueco social y politiquería como nunca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)