Desde diciembre del 2007, el ministerio de minas indicó que en el Tolima podría estar uno de los diez yacimientos de oro más grande del mundo. Fue en ese entonces cuando la multinacional africana Anglogold Ashanti Colombia S.A., presentó al gobierno colombiano un proyecto minero de explotación, conocido como "la Colosa", que tendrá lugar en la vereda La Luisa del municipio de Cajamarca.
Dicho municipio tolimense, enclavado en la cordillera central es considerado "la despensa agrícola de Colombia" por su agricultura tan intensa y diversa, siendo el primer productor departamental de hortalizas y arracacha. Por otro lado Cajamarca posee un gran potencial hídrico y un bosque de niebla milenario.
Como todo proyecto de explotación "la Colosa" debe atravesar por 2 etapas que son exploración y explotación, la primera donde se determina la cantidad de oro existente, su ubicación y su distribución; y la segunda donde, depende si el oro está concentrado o diseminado, se procede a explotar mediante túneles o minas a cielo abierto.
Hasta este momento la multinacional Anglogold Ashanti, tan solo adelanta su proyecto en la fase de exploración, como lo asegura el ministro de ambiente, vivienda y desarrollo territorial Carlos Costa "La Colosa tan solo está siendo explorada, pero, si la explotación que algún día se va a proponer amenaza de alguna manera la oferta hídrica de la región, la licencia ambiental será negada" (entrevista concedida a Caracol Noticias).
En este marco encontramos dos puntos de vista que hoy están en el debate público, pues por un lado se defienden los grandes beneficios que traerá la explotación minera y por otro lado se encuentran habitantes y ecologistas en pro de los recursos naturales, argumentando que dicho proyecto generará irreversibles daños al ecosistema.
Quienes se muestran a favor de la mina "La Colosa" sostienen que la multinacional encargada del negocio destinará entre 1.200 y 2 mil millones de dólares en el proyecto, lo que sería la mayor inversión extranjera directa en los próximos tres años, junto con impuestos de 700 millones de dólares solo para el Tolima, con una producción de regalías anuales de 5 mil millones de pesos; y además, se crearían unos tres mil empleos directos en la fase inicial y otros mil cuando ya arranque la explotación, la mayoría de ellos de mano de obra no calificada, en el departamento cuya capital, Ibagué, tiene la tasa de desempleo más alta del país.
Pero a pesar de la posible generación de empleo y desarrollo, el proyecto para poderse llevar a cabo, se encuentra ubicado dentro del área de la Reserva Forestal Central, creada mediante la Ley 2° de 1959 y requiere de la sustracción de 515,75 hectáreas protegidas, donde se planea la explotación.
Esto nos da un panorama de lo grave que podría resultar la construcción de una mina, pues como ya la multinacional lo dio a conocer, el oro se encuentra superficialmente disperso por un área de cerca de 515 hectáreas de la zona de reserva natural, para lo cual, la única forma viable de extracción sería la explotación minera a cielo abierto.
Este tipo de minas a cielo abierto, requieren para su construcción y funcionamiento una serie de procesos totalmente violentos con el ecosistema, como lo son:
• Destruir con maquinaria pesada, toda la capa vegetal para dejar expuesto el subsuelo.• Perforar la tierra en pequeñas zonas donde se instalan explosivos, que al accionarse debilitan la tierra.• Remover enormes cantidades de roca, "raspando" toda la montaña, ya que el mineral buscado, se encuentra disperso en partículas microscópicas en la tierra.• Depositar el material rocoso extraído en enormes pilas sobre plásticos, donde se les rocía por semanas con una solución de agua con cianuro, que al irse escurriendo junta las partículas de oro.• Llevar a enormes piscinas esta mezcla liquida de agua con cianuro, donde gracias al efecto químico del carbón activado, es separado el oro de esta solución.
Gracias a estudios de diversos ambientalistas que han pensado en las consecuencias ambientales, se ha determinado cifras tan preocupantes como por ejemplo:
• 15 años de explotación en Cajamarca requerirán de 1.000.000 de toneladas de explosivos; 10 veces el poder de la bomba atómica de Hiroshima.• En minas a cielo abierto para1 kilogramo de oro, se necesita remover 130 o 150 toneladas de tierra. En "La Colosa" se estima remover 600.000 toneladas diarias.• Para el proyecto minero de la Anglogold Ashanti Colombia S.A., el agua que se requiere para todo el proceso es de 250.000 litros por hora.• Las masivas emanaciones de ácido nitroso, producto de las explotaciones, traerían consigo una inevitable lluvia ácida sobre la región. (estudios, conciencia-ambiental.blogspot.com)
Lo anterior se vuelve alarmante, pues dentro de las hectáreas de reserva natural, que habíamos mencionado con anterioridad, donde se planea la explotación, se encuentran 161 nacimientos de agua, especies en vía de extinción dentro del bosque de niebla, el río Coello, Bermellón y decenas de quebradas que abastecen el sistema de riego del espinal conocido como Usocoello. Lo que a raíz de todo el proceso, quedaría destruido, dejando tierras impregnadas con cianuro y depósitos de agua subterránea totalmente contaminados.
Otros riesgos claros que se podrían presentar recaen en posibles sismos o derrumbes, pues la región tiene pendientes de 45º y múltiples fallas geológicas cercanas al volcán Machín y ésto traería como consecuencia que el cianuro contenido en las piscinas (requerido para concentración del oro), se derramara por todo el río Coello, que abastece más de 25 mil hectáreas en el plano del río Magdalena en el Tolima y cubre cinco municipios dependientes de los cultivos de arroz, sorgo y ganadería, contaminando completamente dicho abastecimiento hídrico.
Es en este punto donde el análisis sobre las consecuencias a largo plazo se posa sobre los habitantes de Cajamarca y el país, pues se pone en la balanza de intereses el oro y las riquezas naturales como el agua, la fauna y la flora propias de la región y cabe preguntarse en medio de esta situación... ¿Qué vale más el agua o el oro?
martes, 23 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Como siempre las grandes multinacionales queriendo explotar los recursos naturales a fin de enriquecerse ellos sin importar los daños naturales que causen, ahora sabiendo que nuestro pais posee uno de los diez yacimientos de oro mas grande del mundo, especificamente en el Tolima piensan en un proyecto de "La colosa" el cual pretende en la exploracion inicial y le sigue la explotacion como dice en informativo ya de hizo la exploracion y los resultados que se dieron dicen que el oro esta exparsido superficialmente entonces lo que tienen que hacer es una explotacion a cielo abierto lo cual va a dañar sin duda nuestro ecosistema porque alli se encuentra yacimientos de agua impotantisimos entonces segun estos tipos van a generar mas empleo, mas dinero, pero de que sirve si se quedan sin agua, traerian multiples daños al ecosistema, al aire, porque rayos nose inventan algo donde no arruinen la madre naturaleza y donde no intervengan los girngos... creo que nosotos mismos podemos crear empresas pero como el gobierno se empecina en patrocinar a los ricos y extranjeros siguen apoderandose y dañando nuestro ecosistema...dios quiera que eso no se realice...
ResponderEliminar